martes, 8 de noviembre de 2016

7 mo Seminario Internacional de Educación a Distancia

Santa Fé 20 y 21 de Octubre Organizado por la Red Universitaria de Educación a distancia de Argentina RUEDA
 RUEDA - RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE ARGENTINA 7° Seminario Internacional de Educación a Distancia Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé 21 de octubre de 2016 – 8.30 HS.
 Panel: Perspectivas meta-analíticas sobre las tecnologías en la Educación Superior INTERROGANTES Y PERSPECTIVAS DE LAS TICs EN LA VIRTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR
 Dr. Augusto PÉREZ LINDO, Profesor del Doctorado en Políticas y Gestión Universitaria de la UNTREF, del Doctorado en Educación de la Universidad de Palermo y de la Maestría en Gestión Universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata
 Agradezco que me hayan invitado a este encuentro de RUEDA para presentar algunas reflexiones sobre las tecnologías de la información y sus impactos en los procesos del conocimiento. Quiero también destacar la función que ha cumplido esta Red para congregar a todos los actores implicados en la educación a distancia en las universidades públicas del país. En un artículo publicado en la Revista Avaliaçào en noviembre de 2014 analicé los impactos de las TICs en los procesos del conocimiento y sus consecuencias para la enseñanza. Alli destaqué principalmente estos aspectos: - Las tics modifican los procesos de conocimiento en la medida en que alteran los usos del lenguaje, la percepción de la realidad, los estados subjetivos y la interacción con la sociedad; - Tal vez uno de los impactos más profundos sea el cambio en el principio de realidad ya que los usuarios tienden a interactuar con objetos y personas en estado virtual; se pueden simular acciones químicas o quirúrgicas, navegaciones aéreas o viajes terrestres, actividades físicas o psicológicas; - En lo subjetivo, aunque todavía ignoramos mucho de los cambios neuronales que se producen en los procesos cognitivos virtuales podemos en cambio constatar que predomina el pensamiento visual e intuitivo, que la memoria se puede depositar en archivos exogámicos, que se pueden establecer relaciones intersubjetivas intensas de manera virtual; - Algo menos explorado es la cosmovisión que inducen las TICs, o sea, el sistema de ideas y creencias. El hecho de que dispongamos de una biblioteca virtual e infinita para acceder al conocimiento del mundo esta transformando la inteligencia colectiva e individual en todas partes. El planeta se ha vuelto muy próximo, como una Aldea Global, según decía Marshall McLuhan. Todo es próximo y accesible. La visión del mundo se ha vuelto al mismo tiempo más simple y más compleja, como apreciamos en los usos primitivos y avanzados de las TICs en las guerras y conflictos actuales. - Tal vez el aspecto más notorio sea el reemplazo progresivo del lenguaje secuencial y estructurado por una nueva semiología comunicacional que hace que los jóvenes utilicen menos palabras convencionales y más íconos o neologismos tecno-culturales. Es uno de los fenómenos que más inquieta al mundo de la educación. - La transmisión de conocimientos ha cambiado con Internet. Aunque en gran medida los sistemas educativos sigan trabajando como en la era de Gutenberg. Cualquier individuo puede acceder a conocimientos avanzados en cualquier edad y desde cualquier lugar del mundo. Esto crea nuevas posibilidades para la inteligencia colectiva e individual. Niños, adolescentes o ancianos que antes eran ajenos a la educación superior ahora se encuentran conectados a programas de conocimientos universitarios. La producción de la información científica se multiplica y diversifica con las TICs. Ahora necesitamos una mayor capacidad de síntesis y de pensamiento complejo. Cualquiera de estos fenómenos merece nuevas investigaciones e interpretaciones. Algunos piensan que entramos en una nueva era de universalización del acceso al conocimiento independientemente del formato de las instituciones educativas. Otros piensan que estamos perdiendo competencias cognitivas, lingüísticas y comunicacionales. Circula más información pero menos conocimiento. Circulan muchas imágenes y menos ideas. Más conocimientos fragmentarios y menos síntesis. En diversas reuniones y congresos he podido constatar que existen preocupaciones sobre los efectos de las TICs en los rendimientos académicos, en los aprendizajes, en el comportamiento de los alumnos. No disponemos de estudios concluyentes sobre la capacidad de la educación a distancia o virtual para mejorar los aprendizajes. De hecho, en los programas vigentes se observa mucha deserción porque el aprendizaje virtual requiere mayor autonomía intelectual. Pero con determinados programas muchas personas con escaso capital intelectual acceden más rápidamente a utilizar conocimientos pertinentes. Uno de los factores que está incidiendo en los avances rápidos de niños y adolescentes en sus aprendizajes tiene que ver con el acceso directo a los recursos de los sistemas de información. Resulta paradojal que todavía predominen las estrategias territoriales desde el punto de vista de la enseñanza en las universidades públicas. Vengo sosteniendo que deberíamos crear, como hizo Brasil, una Universidad Virtual Argentina para volcar en un mismo ciberespacio todas las ofertas académicas de grado y posgrado de las universidades públicas. Esto no implicaría para nada crear otra universidad o alguna estructura física o administrativa. También resulta sorprendente que subestimemos el hecho de que vivimos en medio de un sistema educativo global, virtual y gratuito a través de Internet donde cualquier individuo puede acceder a todo tipo de conocimiento desde cualquier lugar del mundo. Millones de individuos de todos los continentes ya están aprovechando esta oportunidad por lo que podemos reconocer que existe un nuevo tipo de escolarización virtual, formal e informal según los casos. El acceso a la educación superior se ha ampliado notoriamente en todos los continentes en las últimas décadas. Ahora también podemos apreciar un progreso de la desescolarización formal por parte de aquellos individuos que se instruyen a través de Internet o en sistemas como el home schoolling. Las instituciones o los gobiernos se plantean la conveniencia o inconveniencia de la virtualización de la enseñanza. Argentina ha mantenido en las últimas décadas una actitud recelosa al respecto y no ha facilitado el reconocimiento de universidades totalmente virtuales. En la educación básica se realizan todo tipo de experiencias y se observa en algunos países procesos de desescolarización debido al hecho de que las familias pueden instruir a sus niños por Internet. Los programas de Home Schooling se han expandido con apoyo de las computadoras. ¿Qué hacer frente a este panorama? Ante todo necesitamos reuniones como este foro de RUEDA para analizar los impactos y las perspectivas de la virtualización de la educación. Deberíamos estudiar científicamente las experiencias en curso para sacar conclusiones válidas. No es cierto que todo va mejor con la educación a distancia. Tampoco es cierto que el uso de las TICs es inapropiado para formar un pensamiento científico o una persona educada. Es verdad que encontramos en nuestras universidades que muchos ingresantes universitarios tienen escasos déficits lingüísticos y cognitivos. En promedio utilizan unas 350 palabras. Además, muchos tienen también problemas con el pensamiento argumentativo, base del conocimiento científico. Estas fallas en las competencias cognitivas no se deben simplemente a la influencia de Internet. Se vienen observando desde antes de la aparición de la PC y de los celulares. El pensamiento visual aparece desde comienzos del siglo XX con el cine y la televisión. Aunque en un contexto donde la radio, la lectura y la escuela tenían una gran influencia. Resulta ineludible replantear nuestros esquemas epistemológicos respecto a como funcionan los procesos cognitivos en la actualidad. Las TICs han modificado nuestras condiciones de observación de la realidad, las interacciones entre docentes y alumnos, los lenguajes, los modos de transferir conocimientos a la sociedad. Los docentes tienen que revisar sus esquemas de pensamientos, sus paradigmas. Se dice ahora que la educación tiene que enseñar a manejar la incertidumbre. Esto es absolutamente válido pues la explosión de conocimientos hace que lo que aprendimos ayer resulte obsoleto en poco tiempo. En la mayoría de los cursos universitarios (sobre todo en carreras como Medicina, Derecho, Agronomía, Ingeniería y otras) más del 80% de la actividad consiste en transmitir información que está en los libros y que los alumnos deben memorizar. ¿Qué pasará cuando el acceso directo de la mente a la computadora permita transferir con un click los archivos de un libro o de artículos científicos a la memoria de los estudiantes? Será necesario entonces reforzar la capacidad de interpretación de esos datos tanto por el profesor como por el alumno. O sea, la capacidad para pensar deberá ser revalorizada. En todo caso, gran parte de la tarea de transmisión de información que aún realizan los docentes podrá ser considerada redundante. La enseñanza inteligente del futuro pondrá el acento en el pensamiento argumentativo, en el dominio de los principales paradigmas científicos, en la capacidad para sintetizar información, en la capacidad para interpretar datos o discursos argumentativos. La inteligencia artificial se hará cargo de las informaciones que necesitamos pero nosotros tendremos que reforzar nuestra capacidad para pensar. El aprender a pensar es una de las cinco competencias principales que recomienda la UNESCO para todos los niveles de la enseñanza. La liberación del esfuerzo memorístico por parte de los alumnos permitirá acercarse a una formación más holística, más compleja, rompiendo con las deformaciones de las especialidades cerradas en visiones fragmentarias de la realidad, del cuerpo humano, de la sociedad o de la cultura. Las nuevas condiciones de aprendizaje permitirán que muchas personas transiten por varias disciplinas. La transdisciplinariedad forma parte del nuevo modo de producción y transmisión de conocimientos. Mientras la memoria exogámica nos ahorra tiempo y esfuerzo para procesar informaciones, nosotros tendremos mayor necesidad de sistematizar e interpretar los datos y discursos de varias disciplinas. Desde esta perspectiva yo observo una contradicción entre los nuevos horizontes que nos ofrece la educación virtual y los formatos curriculares tradicionales con que se opera a través de muchos programas de educación a distancia. El sistema universitario argentino todavía no se permite flexibilizar el currículo, tampoco permite superar la territorialidad o la monodisciplinariedad. Lo diplomas son eminentemente corporativos, calcados sobre las incumbencias profesionales reconocidas. Pero de hecho, en la realidad, todo los profesionales han tenido que asimilar conocimientos de otras disciplinas luego de graduarse. En el aspecto lingüístico es donde urgente encontrar políticas del conocimiento más adecuadas. Como resultado de la pérdida de competencias lingüísticas entre los alumnos en muchas buenas universidades se está poniendo más el acento en la expresión oral y escrita, en la redacción de informes y artículos. En algunos doctorados se pueden suplir varios cursos si se publican artículos en revistas con referato. ¿Cómo podemos velar a través de la enseñanza virtual a recuperar o mantener las competencias lingüísticas? Este es un interrogante que debería preocuparnos a todos los que sostenemos la pertinencia de la enseñanza a distancia. Estos y otros interrogantes muestran que necesitamos una perspectiva epistemológica para definir políticas del conocimiento que sean adecuadas para el sistema universitario y para la educación en general. La virtualización de la enseñanza no es un mero problema institucional y tampoco es solamente un problema pedagógico. Estamos asistiendo a un cambio en el modo de producción y de transmisión de conocimientos que tiene raíces en el proceso civilizatorio, en las innovaciones tecnológicas y en los avances científicos. Nuestra época, tan llena de conocimientos avanzados, no dispone de un sistema de pensamiento que permita comprender todo lo que está pasando. La incertidumbre y la irracionalidad en todas sus formas se combinan para crear a veces escenarios de retorno a la barbarie. Creo que sería una buena iniciativa crear un Observatorio de Enseñanza Virtual a fin de coordinar los estudios teóricos, los análisis de experiencias pedagógicas y los aportes de las ciencias cognitivas que nos permitan elaborar mejores políticas institucionales y pedagógicas para aprovechar las potencialidades de las TICs. En los primeros tiempos de instalación de la cultura virtual hemos dedicado mucho tiempo para producir cambios en las instituciones y para formar especialistas de distintas funciones. Pero en tanto universitarios y científicos no debemos perder de vista que se trata también de controlar el sentido de los procesos que estamos experimentando. Esto resultaría coherente con la sugerencia que preside este panel: elaborar una perspectiva meta- analítica de las tecnologías en la educación. En Argentina el avance de la virtualización de la enseñanza y de los aprendizajes todavía es limitado. Para superar las resistencias, los recelos, los miedos a las tecnologías de la información, necesitamos presentar experiencias, resultados, impactos que acrediten que nuestros programas de educación a distancia pueden contribuir a mejorar la educación superior. Por eso considero conveniente crear un Observatorio de Enseñanza Virtual que sea un referente para todos los que están interesados en el tema y que pueda brindarnos un conocimiento objetivo y un meta-conocimiento de las experiencias en curso. Esta iniciativa por otra parte podría ser parte del proyecto para crear la Universidad Virtual Argentina con el aporte de todas las universidades públicas del país. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la educación están induciendo un cambio cultural a escala del mundo. Este proceso supera en diversos sentidos el uso instrumental de las tecnologías en la educación. Si el país quiere ser protagonista de este proceso en lugar de ser meramente usuario o consumidor tiene que reforzar su capacidad para orientar el uso de las TICs en la Educación Superior. Esta sería a mi entender parte de la misión de la Red Universitaria de Educación Superior de la Argentina.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario